08 noviembre 2018

Ya es público el número 58

El pasado día 31 de octubre se hizo público el número 58 de RED cuyo acceso era practicable de forma abierta en su dirección desde aproximadamente un mes antes en versiones no definitivas de los artículos que finalmente lo constituyen. Con ello ejercemos de forma práctica el autoarchivo previo y posterior a la edición (modalidad verde de Sherpa-Romeo/ Dulcinea) que RED suscribe y en cuyos estándares está homologada.


Los artículos los puede encontrar en la página web de la revista (https://www.um.es/ead/red/58/https://www.um.es/ead/red/58/). Y en breve estarán en versión OJS.

Destacamos en este número un hecho de especial relevancia: En él se incluye, como primer artículo, el trabajo en el que César Coll y Anna Engel hacen pública la VERSIÓN OFICIAL COMPLETA ("Official Full-Text Publication" de su MODELO DE INFLUENCIA EDUCATIVA DISTRIBUIDA.

Con ello continuamos la línea de prestar, a autores destacados, nuestra revista para que hagan aportaciones especialmente relevantes, como son las versiones oficiales de sus teorías y modelos. 

Línea iniciada por Charles Reigeluth que hizo pública la "Official Full-Text Publication" de su "Theory for the New Paradigm of Educación" en el número 32 de RED, en septiembre de 2012, y que fue seguida por Grainne Conole, que publicó la versión completa oficial de su taxonomía de los MOOC en función de sus características clave y el  modelo de las 7Cs para el diseño del aprendizaje, que puede ser utilizado para diseñar MOOCs con criterios más pedagógicos (MOOCs as disruptive technologies: strategies for enhancing thelearner experience and quality of MOOCs), en el número 39, el 15 de diciembre de 2013. Luego recopilados ambos trabajos, con DOI, en el número 50 de nuestra revista.

Queremos pues, en ésta y en otras ocasiones que se presenten, agradecer públicamente a César Coll y a Anna Engel, como antes lo hicimos con Charles Reigeluth  y con Grainne Conole, el privilegio que nos hacen al concedernos esta oportunidad, para que a su vez compartamos estas primicias tan importantes con nuestros lectores.

Destacamos, igualmente en este número, las reseñas de dos libros.

Una es la que hace César Coll del libro "El pensamiento computacional. Análisis de una competencia clave", escrito por Pascual Pérez-Paredes, de la Universidad de Cambridge, y por Miguel Zapata-Ros, de las universidades de Murcia y de Alcalá de Henares.

Y otra es la que hace Manuel Cebrián de la Serna, del libro  "Blockchain en Educación. Cadenas rompiendo moldes", editado por Antonio Bartolomé y José Manuel Moral Ferrer y escrito por los propios editores y por Don Tapscott, Alex Tapscott, Andreia Inamorato dos Santos, Vasilis Koulaidis, J. Philipp Schmidt, Mike Sharples, John Domingue, Natalie Smolenski, Kim Hamilton Duffy, Marcelo Brito Carneiro Leão, Carolina Guimarães Raposo, Carles Lindín, Pablo Rivera-Vargas, Audrey Watters, Jordi Adell y Carles Bellver.



En fin, por lo demás queremos agradecer igualmente a los autores de los trabajos publicados, a los revisores, editores, maquetadores y servicios técnicos de la Universidad de murcia su trabajo que ha hecho posible este número que eperamos les sea de utilidad.





 SUMARIO

1.
El modelo de Influencia Educativa Distribuida
Una herramienta conceptual y metodológica para el análisis de los procesos de aprendizaje colaborativo en entornos digitales
César Coll y Anna Engel

Resumen
El concepto de influencia educativa (IE), elaborado en el marco de una serie de trabajos sobre el análisis de las prácticas educativas en contextos presenciales, hace referencia a los procesos interpsicológicos mediante los cuales los profesores, y en su caso otros agentes educativos, ayudan a los estudiantes a construir significados progresivamente más ricos, complejos y válidos sobre los contenidos de enseñanza y aprendizaje. Para que la IE ejercida por el profesor o los otros actores sea eficaz debe ser contingente y ajustarse al desarrollo y evolución del proceso de aprendizaje. El concepto de influencia educativa distribuida (IED), por su parte, refleja la idea de que en las situaciones de aprendizaje colaborativo el ejercicio de la IE se distribuye entre todos los participantes, ya que todos pueden y deben contribuir con sus actuaciones a conseguir una colaboración eficaz que promueva los procesos comunicativos, sociales y cognitivos implicados en el aprendizaje. El trabajo presenta un modelo teórico y metodológico de análisis de los procesos de aprendizaje colaborativo en entornos digitales basado en los conceptos de IE e IED y describe los resultados de algunas investigaciones orientadas profundizar en algunos de sus componentes y a explorar algunas de sus implicaciones prácticas.


2.
Aprendiendo de una transformación de prácticas pedagógicas en cursos de maestría en la modalidad híbrida de aprendizaje
Álvaro Hernán Galvis, Yelenis Yanit López González y Marlín Alicia Aarón Gonzálvez

Resumen
Este documento comparte una reflexión crítica acerca de la motivación, desarrollo y resultados derivados de una transformación pedagógica de un curso de la MPTIC—Maestría en Pedagogía de las TIC—Tecnologías de Información y Comunicación—de la Universidad de La Guajira, en Riohacha, Colombia. Este estudio puede ser de interés para quienes desean ofrecer entornos flexibles de aprendizaje a adultos que necesitan cursar formación avanzada en instituciones donde se desea aplicar el constructivismo social apoyado en uso de TIC y donde no necesariamente hay un único modelo educativo ni operativo para ofrecer educación en modalidad combinada de aprendizaje—blended learning. Manteniendo lo esencial de la metodología de seminario que orienta a la MPTIC y la multi-dimensionalidad que asume la modalidad híbrida de aprendizaje en esta maestría, se llevó a cabo el rediseño y prueba del segundo nivel del seminario de Didáctica Aplicada, con estudiantes de la tercera cohorte del programa, donde los actores eran los mismos que en el primer nivel, pero se ajustó el modelo operativo del curso, para superar las limitaciones que se encontraron al llevar a cabo el primer nivel. Esto se hizo con la intención de buscar participación más activa, individual y grupal, así como lograr mejores resultados cualitativos en la aplicación de lo aprendido a los entornos de docencia en que hacen su proyecto de profundización. Con este estudio se buscó determinar qué lecciones deja esta transformación pedagógica, de cara a su posible réplica en otros cursos de la MPTIC y/o en contextos y por otros actores de programas de formación avanzada que están al servicio de personas que trabajan y estudian y que requieren hacer uso de ambientes flexibles de aprendizaje. El estudio deja a consideración lecciones aprendidas y recomendaciones.


3.
Análisis de la evaluación de competencias y su aplicación en un sistema de gestión del aprendizaje. Un caso de studio.
Cinhtia Maribel González-Segura, Michel García-García y Victor Hugo Menéndez-

Resumen
Internacionalmente, el enfoque basado en competencias ha sido adoptado en todos los niveles educativos buscando mejorar la calidad de la educación. Sin embargo, aún existen lagunas en el proceso, especialmente en la evaluación, pues no se ha logrado el cambio metodológico necesario para implementarla adecuadamente. El objetivo de este trabajo es analizar cómo se realiza la evaluación de competencias en una universidad, partiendo de la noción de competencia y de las herramientas de un Sistema de Gestión del Aprendizaje que han sido utilizadas exitosamente para realizar dicho proceso. Posteriormente, se describen los resultados preliminares de un diagnóstico aplicado a profesores de la Universidad Autónoma de Yucatán. Los resultados corroboran que son pocas las herramientas que se utilizan con mayor frecuencia y que existe un desconocimiento general acerca de los beneficios potenciales que éstas tienen para la evaluación de competencias genéricas. Finalmente se proponen algunas soluciones que apoyen al docente universitario durante la realización de su función evaluadora bajo el enfoque por competencias.



Miguel Romero Gutiérrez, María Martínez Chico y María Rut Jiménez Liso

Resumen
Con intención de detectar las emociones expresadas en una asignatura desarrollada en un programa de educación superior a distancia (Máster Interuniversitario de Educación Ambiental), se ha realizado el análisis de un foro online, espacio idóneo de reflexión en el que se fomenta el aprendizaje colaborativo, lo que aporta información del efecto de la asignatura y su significatividad para los estudiantes. Lo distintivo de esta docencia virtual desarrollada en la asignatura es que está centrada en promover y hacerles vivir enfoques de enseñanza basados en la indagación entre futuros educadores ambientales. El aspecto emocional es determinante en la educación ambiental, por ello, a través de una metodología cualitativa, hemos abordado el análisis de las aportaciones de los estudiantes al foro online que nos ha permitido identificar emociones expresadas, sus detonantes y las actividades que pueden funcionar como estímulo en su futuro como educadores-as ambientales. La implicación emocional destacada en sus respuestas muestra que la asignatura no les deja indiferentes, destacando la satisfacción experimentada y su preocupación ante situaciones con posibles consecuencias negativas.


5.
Goya en el hipertexto: Multirrelato y motivaciones artísticas.
Francisco García García y Francisco José Gil Ruiz

Resumen
En una actualidad marcada por la convergencia de medios y formatos, de datos abiertos y de navegación a través de enlaces e infinidad de contenidos, es pertinente profundizar en cómo el ámbito cultural más tradicional –en este caso la pintura- se adapta a las cotidianidades tecnológicas. Goya no ha perdido vigencia, y como el resto de la cultura, vive ya no solo en la pintura, libros y demás formatos analógicos; es un habitante del mundo virtual que cada vez nos es más real.
En primer lugar, este trabajo aborda varios principios de la narrativa hipertextual aplicados a la figura de Francisco de Goya y Lucientes mediante la construcción de un relato capaz de desglosarse en bloques conectados a textos externos (web) e internos, proporcionando miles de posibilidades narrativas para acceder al mundo y la obra de Goya, y generando un multirrelato. En segundo lugar, partiendo del multirrelato, se realiza una clasificación de una muestra de 14 obras de Goya con las siguientes categorías: Pintura por actividad profesional, Pintura como testimonio histórico, Pintura por placer, y Pintura por necesidad. Los resultados muestran la combinación del comentario artístico tradicional con la construcción del relato hipertextual, ofreciendo una línea de investigación pertinente y consecuente con el mundo digital.


6.
Instrumento de evaluación de un videojuego educativo facilitador del aprendizaje de habilidades prosódicas y comunicativas
Lourdes Aguilar y Ferran Adell

Resumen
Eartículo dirige la mirada al procedimiento de evaluación que acompaña al videojuego educativo Pradia: misterio en la ciudad. El videojuego está concebido como herramienta de apoyo educativo para la mejora de las habilidades prosódicas y comunicativas de las personas con Síndrome de Down, pero para que sea eficaz es preciso que lo acompañe un método de exportación de los datos y de evaluación de los resultados. Para dar respuesta a esta necesidad, el Test de habilidades prosódicas del videojuego educativo PRADIA: Misterio en la ciudad (THAP-PRADIA) analiza el grado de éxito en cada una de las actividades resueltas en el videojuego y ofrece unas puntuaciones que estiman el progreso en la curva de aprendizaje. Los informes de resultados exponen distintos niveles de detalle: las puntuaciones pueden agruparse de acuerdo con los objetivos de aprendizaje que persigue el videojuego, o bien puede extraerse un informe para cada una de las dinámicas del juego. La organización de los resultados de lo más general a lo más particular permite obtener una valoración global de la actuación comunicativa y de las destrezas prosódicas del usuario, a la vez que observar las carencias más significativas, con el fin último de proponer nuevas estrategias didácticas.


Luana Ferreira-LopesMaría José Bezanilla and Iciar Elexpuru

Abstract
Despite its demonstrated potential to enhance students’ Intercultural Competence and other 21st century skills, telecollaboration still fails to be fullyintegrated into university courses. Literature shows that there is a need for developing sustainable instructional design models for this purpose. Hence, the main goal of this work is to propose a theory-informed task sequence to facilitate the integration of telecollaboration into university courses for the development of Intercultural Competence. Based on the typology of tasks from O’Dowd & Ware (2009) and enriched with contributions from other authors, the task sequence: (1) facilitates the development of Intercultural Competence according to EMIC model and adds a new block to its composition in order to approach the specificities of virtual teamwork, (2) contains detailed instructions for each task, (3) provides guidelines on implementationon the selection of technology and on the integration of tasks to the syllabi and (4) offers an assessment plan, accompanied by a list of learning evidences that are expected to be manifested by students per taskThis sequence can serve as a reference for further adaptations to diverse contexts. It is currently being piloted in two telecollaborative projects and the results are expected to contribute to future improvements.

Resumen
Pese al potencial de la telecolaboración para desarrollar la Competencia Intercultural y otras competencias en la Educación Superior del siglo XXI, todavía no ha logrado consolidarse en la formación universitaria. De acuerdo con la literatura, es preciso desarrollar  modelos instruccionales sostenibles para responder a esta necesidad. El principal objetivo de este trabajo es proponer una secuencia de tareas de telecolaboración para el desarrollo de la Competencia Intercultural en el curriculum universitarioA partir de la tipología de tareas propuesta por O’Dowd & Ware (2009), enriquecida con el trabajo de otros autores, dicha secuencia:  (1) facilita el desarrollo de la Competencia Intercultural según el modelo EMIC, adaptado al contexto del trabajo virtual, (2) ofrece instrucciones detalladas para cada tarea, (3) contiene orientaciones para la configuración de la telecolaboración, la tecnología a utilizar y la integración de las tareas en el curso y (4) sugiere un plan de evaluación con un listado de evidencias de aprendizaje que deben ser manifestadas por los alumnos en cada tarea. La propuesta podrá servir como referencia para futuras adaptaciones a diferentes contextos. La secuencia de tareas se está actualmente pilotando en dos proyectos de telecolaboración y se espera que los resultados puedan contribuir a su mejora.

8.
Construcción de la flexibilidad en una universidad colombiana pública a distancia con modalidad virtual
René Montero Vargas y Judith Kalman

Resumen
La flexibilidad en un programa en línea de educación superior se refiere a un concepto formulado por organismos internacionales y reproducido por diversas instituciones. Esta noción propone que los estudiantes tienen múltiples opciones de tiempo, espacio y metodologías para realizar las actividades del curso. Sin embargo, hay pocos estudios que se centran en las formas o maneras en que los estudiantes interpretan este concepto en los programas en línea. Este estudio cualitativo describe algunas de estas formas y analiza las participaciones de los estudiantes en un foro en línea utilizado para desarrollar actividades de aprendizaje en el contexto de un curso que se realiza en línea en una plataforma Moodle. Nuestros resultados muestran algunas de las formas en que la flexibilidad se construye en la práctica en dos grupos de estudiantes mientras interactúan en un aula digital.
nteract in online classrooms practices.


9.
Formación Profesional: Requerimientos profesionales y ocupaciones laborales de la CNO-11
Francisco del Cerro Velázquez y Francisco Javier Ramón Cano

Resumen
Para la estrategia sobre orientación profesional referida a la cuestión de valorar de modo realista la concordancia entre las capacidades e intereses individuales y las exigencias objetivas de las profesiones deseadas, resulta de especial interés las posibilidades que ofrece el análisis de la ocupación laboral cuando se consigue enlazar dicha variable con los títulos de formación profesional y los certificados de profesionalidad y, a su vez, con los requerimientos profesionales. En este trabajo se conjuga el estudio de los siguientes factores de información: la Guía de Valoración Profesional del Instituto Nacional de la Seguridad Social (3ª edición año 2014), la Clasificación Nacional de Ocupaciones 2011 (CNO-11), las cualificaciones profesionales del Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales (CNCP) y los planes de estudio de los títulos de formación profesional y de los certificados de profesionalidad publicados hasta julio del año 2016. Los resultados obtenidos son una amplia relación del binomio formación profesional-ocupación laboral según la CNO-11. El diseño planteado no solo es interesante a nivel estadístico, sino que, además, permite identificar, entre otras, las condiciones psicofísicas ligadas a situaciones de seguridad o salud de los títulos de formación profesional encaminados a desempeñar las ocupaciones laborales más frecuentes vinculadas a dichos estudios.


10.
Análisis del desempeño del profesorado universitario en el uso de MOODLE a través de técnicas de minería de datos: propuestas de necesidades formativas
Pedro Ernesto Camacho Chacón, Alfredo Zapata González, Víctor Hugo Menéndez Domínguez y Pedro José Canto Herrera

Resumen
Los Sistemas de Gestión de Aprendizaje son empleados por numerosas instituciones educativas de nivel superior para organizar y distribuir cursos en línea, convirtiéndose en fuente valiosa de conocimiento de la actividad de estudiantes y profesores. Este trabajo está orientado al análisis del desempeño de 484 profesores de la Universidad Autónoma de Yucatán (México) durante el período enero - julio del año 2016, que utilizaron la plataforma MOODLE como apoyo tecnológico a su actividad docente, con el objetivo de identificar sus patrones de comportamiento en el uso de las actividades y recursos que contiene esta herramienta tecnológica. La actividad de los profesores en la plataforma “UADY Virtual” fue analizada a través del Método de Extracción de Conocimiento en Bases de Datos (KDD), generando grupos mutuamente excluyentes, reglas de asociación y clasificación que establecen perfiles de profesores y herramientas que deben ser promovidas en esquemas de capacitación. Adicionalmente, se realizó un análisis estadístico del uso de la plataforma. Se determinó que no existen diferencias significativas en el uso de la plataforma MOODLE y el área de conocimiento del profesor, lo que significa que la manera en la que interactúan los profesores con “UADY Virtual” es igual para todas las áreas de conocimiento.

11.
Uso del modelo de aprendizaje invertido en un bachillerato público
Waltraud Martínez-Olvera e Ismael Esquivel-Gámez

Resumen
Los modelos tecno-educativos que se han venido desarrollando buscan la aplicación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) más adecuada al diseño instruccional que se tiene planeado ejecutar. De entre los modelos revisados para el desarrollo del presente trabajo, el modelo de aprendizaje invertido presenta oportunidades de aplicabilidad en la educación pública de nivel medio superior. Dicho modelo propone, en términos generales, sustituir la cátedra del profesor por materiales de aprendizaje que puedan ser atendidos fuera de clase, mientras la típica tarea se convierte en actividades ejecutadas dentro del aula. A partir de ello, se describe una experiencia de invertir el aula en la materia  “Comprensión de textos escritos en inglés como lengua extranjera” de quinto semestre de un bachillerato público en la ciudad de Xalapa, Veracruz (México). El apoyo tecnológico fue conformado por un curso, alojado en una plataforma Moodle, el cual maneja recursos digitales  y actividades multimedia de práctica.  Se eligió un enfoque cuantitativo con diseño cuasi-experimental de pre-prueba y post-prueba con grupo de control y experimental así como pruebas estandarizadas para la evaluación de la comprensión de textos. Los resultados muestran evidencias estadísticamente significativas que permiten realizar algunas consideraciones prometedoras.


12.
Estudio de un caso de enseñanza de materias STEM a través del ecourbanismo apoyado por herramientas avanzadas de diseño, en el horizonte 2030 de objetivos de desarrollo sostenible (ODS)
Francisco del Cerro Velázquez y Fernando Lozano Rivas.

Resumen
En el artículo se propone una práctica innovadora en la enseñanza-aprendizaje de las materias STEM, en concreto se propone el ecourbanismo como instrumento metodológico apoyado en herramientas de diseño avanzadas (GIMP, Goolzoom y Sketchup) y, a su vez, se justifica su contribución, desde la educación, a la penetración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la sociedad. En este sentido, la resolución 70/01 de la Asamblea General de las Naciones Unidas propone la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Se formulan 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) necesarios para alcanzar dicho estado de equilibrio. En el artículo se justifica la importancia del ODS 4 (Educación de Calidad) para alcanzar, expandir e implantar de forma efectiva el resto de ODS y se evidencia la potencialidad del ecourbanismo como instrumento metodológico que desde la educación permitirá esta idea. Para ello se analiza cómo, con el ecourbanismo y su relación intrinseca con la educación ambiental, es posible trabajar en el aula los ODS y alcanzar los objetivos de las materias curriculares favoreciendo el desarrollo de las nuevas generaciones, con una actitud crítica y positiva con el Desarrollo Sontenible. De acuerdo con lo expuesto, se relacionan los objetivos de desarrollo sostenible con los objetivos ecourbanísticos de una ecociudad. Finalmente, se aplica esta práctica innovadora mediante el siguiente caso: Proyección y desarrollo de espacios de oportunidad en un centro educativo; proyecto mediante el cual, alumnos de la asignatura de Dibujo Técnico 1.º de bachillerato del colegio La Inmaculada de Cartagena, participaron en la I Olimpiada de Arquitectura de la region de Murcia (2018) “Make Cool Your School” (2018).


13.
Apps para el aprendizaje de idiomas en la Universidad de Murcia
M. Encarnación Carrillo-García, Antonia Cascales-Martínez y Amando López Valero

Resumen
El artículo presenta los resultados de una investigación cuyo propósito fue conocer el uso que se realiza en el ámbito universitario de los dispositivos móviles y de las aplicaciones utilizadas en las materias impartidas de lenguas extranjeras. A partir de un diseño de investigación ex post facto descriptivo, siendo la muestra participante 86 alumnos de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia. Se utilizó un cuestionario para recoger datos confeccionado ad hoc, validado mediante el procedimiento de validación por juicios de expertos y la fiabilidad fue analizada mediante el alfa de Cronbach. Los resultados evidencian que las Apps son herramientas adecuadas para el aprendizaje de los idiomas si bien no se utilizan como tales en los diferentes entornos educativos, universitarios y no universitarios.


14.
Escritura académica con Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación Superior
María Teresa Valverde González

Resumen
Este artículo presenta una revisión crítica de la literatura sobre las relaciones entre la educación lingüístico-literaria y la tecnología. El objetivo de la revisión es elucidar las experiencias de investigación relevantes sobre este tema, basándose en la hipótesis demostrada en las conclusiones de que la escritura académica, debido a su complejidad actual, debe ser trabajada necesariamente con el sustento estratégico de las nuevas tecnologías de la Sociedad del Conocimiento. Como prueba se emplea una metodología de Análisis Crítico del Discurso (ACD) para la indagación de diversas investigaciones científicas centradas en el estudio de distintas herramientas de producción digital de textos académicos útiles para el acceso y la comunicación sobre el saber científico. En suma, este análisis teórico aporta al profesorado y al alumnado universitario conocimiento actualizado de aquellos soportes digitales que han demostrado su eficacia desde un punto de vista epistémico y didáctico para contribuir al desarrollo de la competencia en escritura académica en Educación Superior.

No hay comentarios: