17 junio 2017

La universidad latinoamericana y su itinerancia hacia la apertura. Los desafíos de la sociedad postindustrial


Llamada a contribuciones para la revista Virtualidad, Educación y Ciencia - VESC

Desde la aparición de las modalidades de educación a distancia, la universidad, o  mejor cabría decir las universidades latinoamericanas, se han visto inmersas en una cultura de diferenciación en cuanto a modalidades de enseñanza, de atención a los alumnos y por añadidura de atribución de perfiles diferenciados a los profesores.

La Sociedad del conocimiento sin embargo en los últimos tiempos ha propiciado unos esquemas de convergencia. Hoy, por un lado, la razón que dio lugar a la especificación y la justificación de la distancia: La superación de las dificultades y de las limitaciones que imponían las barreras de ubicación o de comunicaciones, ha quedado subsumida como una modalidad más de dificultad junto con otras, que pueden ser superadas con las redes y la tecnología. Son las dificultades impuestas por la ubicación, pero también por la disposición de tiempo, de recursos, por las diferencias de edad, o culturales,… o incluso por las dificultades que impone la propia institución o la organización de la enseñanza. Como lo es , por ejemplo, una misma atención para todos los alumnos independientemente de cual sea su perfil o su situación de aprendizaje. Son las barreras y las dificultades que plantean los estándares educativos a los alumnos. Dificultades que por ser propias de la sociedad imperante, la industrial, se han aceptado como inevitables. Eso por un lado, pero por otro se constata el papel que ha jugado y está jugando la tecnología en la superación de estas dificultades. Ahora, la misma tecnología que ayudó a la educación a distancia convencional, o su evolución, ayuda a todas las modalidades de educación, y a su socaire se han desarrollado innovaciones docentes que antes eran impensables.


De esta forma la educación abierta, en la que, en una situación ideal, se superen todas estas dificultades, se ha constituido en un objetivo para los sistemas educativos en las sociedades desarrolladas. Y sus instituciones, las experiencias que se desarrollan en ellas  y centros de investigación se esmeran en indagar qué modalidades de organización, con los usos más adecuados de aplicaciones ---affordances--- son más eficaces para obtener los resultados de aprendizaje propuestos para cada modalidad de estudio, o de rendimiento profesional. Se trata de ofrecer a los profesores y gestores docentes de la enseñanza superios modalidades de diseño instruccional que consigan estos objetivos que faciliten en definitiva la itinerancia de las situaciones actuales a una enseñanza universitaria abierta.

En esta situación los órganos patrocinadores de la revista… y sus consejos editoriales me han encargado la edición de un número especial que aborde precisamente ese tema en el contexto de la universidad latinoamericana.

De esta forma el título y la llamada a contribuciones que se abrirán en breve serán del tenor siguiente:

La universidad latinoamericana y su itinerancia hacia la apertura. Los desafíos de la sociedad postindustrial.
Con este tema se quiere hacer una llamada de atención a la particular situación de encrucijada que tiene la universidad latinoamericana en el momento actual y propiciar el debate fundado y la reflexión en torno a ellos, sin patrones de pensamiento que los condicionen.
Hemos optado por estos descriptores porque se trata de constructos conceptuales aceptados por la comunidad internacional académica. En ese sentido podemos  citar autores como Wiley, Reigeluth, Conole, Lévy... o, en el ámbito latino, a Piscitelli, Galvis, Rama, Chan,... y los trabajos de quien suscribe. Con ello ponemos sobre la mesa temas vigentes que la comunidad latina tiene que afrontar, con voluntad de analizar las experiencias en presencia, las investigaciones en marcha, así como el estudio de la literatura científica especializada.
El tema de la educación universitaria abierta, y la itinerancia hacia ella, engloba todas las iniciativas, estudios y prácticas tendentes a superar las barreras tradicionales de la educación con ayuda de la tecnología, abriendo de forma inevitable las puertas a nuevas metodologías y entornos de aprendizaje. Por último, el constructo desafíos de la sociedad postindustrial engloba a todas las disrupciones, incluyendo los MOOC , las smartuniversities y otras formas en las que evoluciona la educación universitaria, en el contexto de la sociedad del conocimiento y de la superación de una universidad basada en estándares, como es la de la era industrial.

Esperamos que ingresen las propuestas siguiendo las normas establecidas y por el canal adecuado para presentar los originales. Con la seguridad de que si las dirigen a mi correo como editor mzapata@um.es o como titular de este blog serán igualmente atendidas.


No hay comentarios: