10 noviembre 2014

Publicación del número 43

El próximo día 15 de Noviembre aparece el número 43 de nuestra revista con el siguiente sumario. Podrán encontrarla en su dirección habitual http://www.um.es/ead/red/43/

Revista de Educación a Distancia

Publicación en línea. Murcia (España). Año XIII. Número 43. 15 de Noviembre de 2014.



SUMARIO

La evaluación formativa por pares en línea como apoyo para la enseñanza de la expresión escrita persuasiva
María Jesús Vera-Cazorla
Resumen
El presente trabajo describe una experiencia de innovación educativa en el ámbito universitario. Su objetivo de esta experiencia era introducir el trabajo colaborativo en línea como una herramienta para apoyar la enseñanza presenciar y analizar el uso de la evaluación formativa entre pares como herramienta para mejorar los resultados del ensayo de opinión en la asignatura de inglés, una asignatura obligatoria cuatrimestral del segundo curso del grado en Lenguas Modernas. Aunque el número de alumnos que se presentaron voluntarios en este primer año no fue muy elevado, los resultados indican que la evaluación formativa por pares mejora la calidad de los ensayos de opinión de los alumnos y ayuda a que éstos entiendan y asimilen mejor las características formales de este tipo de composición escrita.


¿Cómo se dispone a los docentes para futuras prácticas con tecnologías? Análisis sobre la inclusión tecnológica en cursos de formación
Guadalupe Alvarez y Lourdes Morán
Resumen
El objetivo del estudio es analizar una serie de experiencias formativas con tecnologías que se plantean a los docentes en formación inicial o continua. El corpus, analizado siguiendo los principios de la Teoría Fundamentada, está formado por diferentes cursos de formación docente. A partir del trabajo con este corpus, se construyeron categorías que permitieron generar la caracterización de los cursos en función de los diferentes grados de inclusión de las TIC en sus propuestas de enseñanza. Consideramos que el análisis de estas experiencias resulta central puesto que podría tener una gran influencia en las futuras prácticas docentes como diseñadores, realizadores y desarrolladores de propuestas de enseñanza de calidad con TIC.


Situación actual de las pizarras digitales interactivas en las aulas de primaria
Purificación Toledo Morales y José Manuel Sánchez García
Resumen
Las pizarras digitales interactivas (PDI) son una innovación que en los últimos años ha ganado considerable presencia en las aulas de nuestro país.  El objetivo principal de este estudio es investigar las percepciones que estudiantes y docentes de educación primaria tienen del uso de la PDI en el aula, así como los problemas a los que se enfrentan. Los hallazgos confirman que estudiantes y docentes aprueban el uso de esta nueva tecnología en la educación, siendo su uso mayor en la enseñanza de matemáticas, lengua y conocimiento del medio. El estudio muestra que los estudiantes creen que la PDI es efectiva en la mejora de diversos aspectos de su aprendizaje. La actitud positiva del docente hacia el uso de las nuevas tecnologías en la enseñanza juega un papel importante en la ejecución y el éxito del uso de la PDI. Por último, inferimos que las PDI no se emplean en todo su potencial.


Las cibercomunidades de aprendizaje (cCA) en la formación del profesorado
Iñaki Murua Anzola, María Luz Cacheiro González y Domingo J. Gallego Gil
Resumen.-
Si bien las comunidades han existido desde que el hombre lo es, con la presencia y la influencia de las redes telemáticas las oportunidades se multiplican al superarse los límites espacio-temporales. Estos agregados sociales que surgen cuando personas de intereses similares se encuentran en el ciberespacio, ofrecen posibilidades para aprender “con” y “de” otros, a lo largo del continuum entre la educación formal, la no formal y la informal.
En este estudio, parte de una investigación más amplia basada en el método Delphi, se pretende delimitar conceptualmente y caracterizar las cibercomunidades de aprendizaje (cCA) para la formación del profesorado –desde una concepción más cercana a la propuesta de comunidades de práctica que al movimiento de comunidades de aprendizaje–, distinguir los principios y estrategias que constituyen las bases de una cCA así como las herramientas y funcionalidades que favorecen el nacimiento y la vida de las mismas.


Ingreso a la Universidad en modalidad a distancia. El papel de aspectos motivacionales y cognitivos en la configuración de logros académicos

Analía C. Chiecher, Paola V. Paoloni y Cecilia R. Ficco
Resumen
El artículo estudia las relaciones entre motivación, cognición y rendimiento académico en contextos de educación a distancia mediados tecnológicamente. Si bien las relaciones entre estas variables ya han sido analizadas en el marco de contextos presenciales, se considera pertinente una nueva consideración en el marco de contextos de aprendizaje diferentes.
Participaron del estudio 83 alumnos ingresantes en Carreras de la Facultad de Ciencias Económicas (Universidad Nacional de Río Cuarto) dictadas en modalidad a distancia; de ellos, 25 lograron regularizar una asignatura clave del primer año en tanto que los restantes 58 no lo consiguieron. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario estandarizado, cuyo objetivo apunta a evaluar perfiles motivacionales y cognitivos de los estudiantes. Los resultados mostraron mejores puntuaciones en el grupo de más alto rendimiento, con diferencias estadísticamente significativas en las escalas relativas a orientación motivacional intrínseca, valoración de las tareas, pensamiento crítico, autorregulación, manejo del tiempo y ambiente de estudio, regulación del esfuerzo y aprendizaje con pares.
La discusión de resultados retoma la perspectiva situada de la motivación y cognición, enfatizando la importancia de intervenir desde el contexto con la finalidad de favorecer la motivación y el uso de estrategias por parte de estudiantes que aprenden a distancia.



Producción y visibilidad de las revistas en educación sobre la web 2.0 en educación secundaria
Cristina Torres Pascual
Resumen
El presente trabajo es un análisis bibliométrico para identificar la producción y visibilidad de las investigaciones sobre la web 2.0 en educación secundaria, a partir de la base de datos ERIC e ISOC. La población analizada consta de 86 artículos publicados en 32 revistas. El campo más estudiado es la tecnología web 2.0. La revista más productiva es Contemporary Issues in Technology and Teacher Education y las revistas con mayor repercusión son Computers & Education y British Journal of Educational Technology.

Valoración del rendimiento académico de los alumnos de la Facultad de Educación de la UVA (Segovia) en el primer año de de implantación de grado.José María Arribas Estebaranz
Resumen
El objetivo de este trabajo es doble. Uno: analizar y valorar el rendimiento académico en función de distintas variables -asignatura, profesor, especialidad, convocatoria y género del alumno y del profesor.- de los alumnos de primer curso del Grado de Maestro de las especialidades de Educación Primaria e Infantil en el primer año de implantación de Grado- en la Facultad de Educación de la Universidad de Valladolid (Campus de Segovia). Dos: Inferir de dicho análisis, si las calificaciones obtenidas por los alumnos son manifestación fidedigna del grado de consecución de las competencias generales y específicas y de los resultados de aprendizaje expresados en las memorias de dichas titulaciones.
No se observan diferencias significativas en el rendimiento académico de los alumnos en cuanto a la especialidad o el género de los alumnos y profesores; sin embargo, el hecho de que sí existan diferencias significativas en el rendimiento académico de los alumnos en aquellas asignaturas impartidas por distintos profesores, más allá de lo esperable por esta circunstancia y dada la aleatoriedad en la distribución de los grupos, pone a nuestro juicio, en entredicho la representatividad de las calificaciones como manifestación fidedigna de los aprendizajes adquiridos por los estudiantes, prevaleciendo la subjetividad de los criterios de evaluación y calificación del profesor por encima de los contenidos y/o criterios normativamente estipulados.



Test informatizados y su contribución a la acción evaluativa en educación 
Carlos Rodríguez Garcés, Marlene Muñoz Sepúlveda y Víctor Castillo Riquelme

Resumen.-
El sistema educativo nacional no sólo evidencia debilidades en su capacidad para instalar competencias cognitivas y procedimentales en su alumnado, sino que también en la calidad de sus sistemas evaluativos. Si bien evaluar es una tarea engorrosa y compleja para el profesorado, los Test Informatizados proporcionan una poderosa herramienta para mejorar en pertinencia, validez y rigor en la acción evaluativa. Los Test Informatizados son aplicaciones versátiles y amigables, que no sólo facilitan la tarea del docente al evaluar, sino que al permitir usar ítems calibrados y de métrica probada hace más objetiva y justa la certificación del dominio de la competencia, incorporando los nuevos aportes de la teoría de respuesta al ítem. Por ello, realizar acciones de apropiación tecnológica puede tributar fuertemente al mejoramiento de los niveles de eficiencia y calidad del proceso educativo en general.

Implementación del e-learning en la enseñanza del modelo “Proceso de Atención de Enfermería” para la formación universitaria.
María Elena García Puig
Resumen
Se ha detectado la necesidad de implementar el e-learning en la formación universitaria de enfermería. Para ello, esta investigación aplica el diseño instruccional al proceso de aprendizaje de un modelo profesional del cuidado, cuyo centro son las competencias a desarrollar por el estudiante. A partir de éstas se ha secuenciado el conocimiento a través de la Teoría de la Elaboración y la Técnica de Análisis de los Contenidos. Así mismo, en base a estos elementos se ha diseñado una serie de tareas teniendo en consideración la Técnica de Análisis de las Tareas y el Método de Simplificación de las Condiciones (SCM).
Por otro lado, se ha diseñado y creado un objeto de aprendizaje a través del patrón EASA del software GLO Maker. Además en el planteamiento y diseño de la instrucción se ha tenido en consideración los cinco principios de David Merril. Todo ello orientado a un aprendizaje constructivista y una modalidad de enseñanza instruccional virtual.

07 noviembre 2014

El Centro de Formación y Desarrollo Profesional de la Universidad de Murcia nueva entidad editora de RED

Desde su inicios en 2001, RED ha estado editada por el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Murcia. Desde allí era desde donde se organizaban los cursos y postgrados a distancia que dieron lugar a la publicación, desde 1997.
En esa época el director y el editor, éramos profesores miembros de ese departamento. Después RED ha pasado diversos avatares, pero siempre ha permanecido acogida al mismo ente editor. 

Esto era así sobre todo porque los temas y objetivos de la revista, el aprendizaje en entornos conectados y en general las nuevas formas de aprender y su proyección con las nuevas formas de organizar la enseñanza y la docencia centradas en el aprendizaje y en los alumnos, coincidían con los temas de investigación y de docencia del departamento, titular de la psicología educativa.
Por otro lado el hecho de la vinculación con un teórico como es Reigeluth, comprometido con la psicología del aprendizaje y de la instrucción, tampoco es ajeno.

En estos años RED pese a su precariedad (ha estado mantenida de forma ininterrumpida sólo por dos personas, ambas de forma voluntaria) y gracias a los contenidos aportados por los autores, evaluados por sus revisores y apoyada por los consejos, ha encontrado a multitud de lectores, que desde su condición de investigadores o de profesores, han considerad de utilidad el contenido de sus artículos

Como consecuencia este hecho se ha manifestado en la posición que hoy ocupamos, entre los cien primeros magazines científicos en español en todo el mundo, en todos los temas y categorías, con un índice de citación h5=10 y Mediana h5=13, además de estar acogida en prácticamente todos los repositorios y cumplir los estándares reconocidos por las principales agencias internacionales. Actualmente desde marzo estamos en proceso de revisión para ser acogidos a JCR.




Ahora, quizá coincidiendo más propiamente los objetivos del centro con los de la revista, también por la coincidencia de director y editor en la misma institución, y sobre todo porque coincide con las líneas estratégicas de este área en nuestra universidad, la Revista de Educación a Distancia -RED, se edita a partir de los números 43 y 44 desde el Centro de Formación y Desarrollo Profesional de la Universidad de Murcia.

Con este motivo RED tendrá un lugar físico donde hacer material su presencia, y no solo en la nube.
Allí podrán encontrarnos:

Junto Edif. Luis Vives
Campus de Espinardo
30100- Murcia
Telef. 868 88 39 26
mzapata@um.es


16 septiembre 2014

Número 42, monográfico sobre "Experiencias y tendencias en affordances de campus virtuales universitarios"



SUMARIO
Presentación:
Experiencias y tendencias en affordances de campus virtuales universitarios
Miguel Zapata-Ros
Resumen.-
Comúnmente se acepta que, con una ligera variación, los entornos de gestión del aprendizaje nacieron en 1995 y se generalizaron en 2011. Sin embargo, como hemos visto en distintas ocasiones su tratamiento teórico y funcional raras veces se ha producido desde un punto de vista exclusivamente instruccional o interdisciplinar. Frecuentemente el eje del análisis se ha basado en aspectos exclusivamente tecnológicos. Pero incluso en estos casos no se abordan las affordances tecnológicas desde un enfoque educativo. Así no se tratan en general cuestiones de metodología docente, aprendizajes o evaluación, ni con relación a otras variables del diseño educativo, como condicionantes con propiedad del diseño tecnológico. No es frecuente encontrar en revistas de computación referencias que vayan más allá de cuestiones genéricas. Tampoco abordan la aparición de entornos de web social ni su integración. Hay pues una cuestión de importancia clave en esos momentos: la innovación metodológica que llevan asociados los campus virtuales y que no siempre se ha producido. Coincide esto con la ausencia de toda referencia a la  web social, lo cual es lógico por la novedad y las reservas con que se acepta, y con el hecho de que los LMS se han transformado de forma generalizada en entornos de gestión de la actividad convencional que se realiza alrededor de la educación más que de propia educación.
Es el momento pues de realizar una revisión metodológica y aceptar  el hecho de que los entornos virtuales de aprendizaje, merced a las potencialidades pedagógicas que encierra la web social, se están constituyendo  en  unos nuevos entornos de aprendizaje en la Educación Superior (ES): En los entornos sociales de gestión del aprendizaje.
En este número monográfico ofrecemos pues la posibilidad de considerar y analizar dos elementos, entre otros, en lo que pueden ser los nuevos entornos en los que produzca el aprendizaje y la enseñanza en la Educación Superior: La integración de la web social y el análisis de las nuevas affordances educativas.


Campus virtuales: una perspectiva evolutiva y tendencias
Santos Urbina y Jesús Salinas
Resumen
El presente artículo revisa diferentes tipologías de campus virtuales formuladas a lo largo de los últimos años e intenta trazar, a partir de diferentes informes, su evolución en las universidades españolas. Por otra parte, considerando los elementos constitutivos de un campus virtual, se ofrece una propuesta de modelo desde una perspectiva evolutiva. Finalmente, se analizan diferentes informes acerca de las tendencias en el uso educativo de las TIC que incidirían directamente en la docencia virtual. 

Gestión del aprendizaje en  Educación Superior y web social
Miguel Zapata-Ros
Resumen
Este trabajo tiene su origen en una propuesta de rasgos e indicadores de calidad, publicado en el trabajo “Evaluación de la calidad en entornos sociales de aprendizaje” (Zapata-Ros, 2011) sobre la integración de sistemas de gestión del aprendizaje y entornos de web social en la ES. Se plantea con él la validación de los indicadores y la necesidad de un marco de modelo pedagógico y de diseño instruccional . También ante la insuficiencia, en el contexto de generalización de la web social como medio singular de comunicación y de convivencia de estudiantes y profesores, de políticas instituciones que las integren.


Campus virtuales: de gestores de contenidos a gestores de metodologías
Faraón Llorens Largo
Resumen
En este artículo repasaremos la evolución del uso de las tecnologías de la información en la docencia, para tras revisar las peculiaridades del mundo digital y las curvas que lo caracterizan, plantear algunas de las técnicas y metodologías que protagonizarán la docencia universitaria en los próximos años. Se pretende dar una visión panorámica y establecer un marco que dé sentido a las distintas tecnologías utilizadas en el aula, para que sirva de guía tanto a los profesores como a los directivos universitarios. A los profesores porque verán como sus actuaciones innovadoras individuales pueden enmarcarse en una estrategia coordinada. Y a los directivos universitarios para establecer políticas institucionales en relación al uso de la tecnología en la docencia y la apuesta por la docencia virtual.



Plataformas virtuales e innovación docente universitaria: Affordance de una Guía de Trabajo Autónomo en Antropología para trabajar competencias de intervención en contextos de diversidad
Antonia Olmos Alcaraz y Raquel Martínez Chicón
Resumen
En el presente texto mostramos una experiencia desarrollada en la asignatura de Antropología impartida en los estudios de grado de Trabajo Social, analizando para ello la pedagogía de las affordances de SWAD (Sistema Web de Apoyo a la Educación), el Sistema de Gestión de Aprendizaje (Learning Managent System, LMS) de la Universidad de Granada. Focalizamos nuestra exposición en la descripción del diseño y del uso hecho a un instrumento en concreto –una Guía de Trabajo Autónomo (GTA)– y las funcionalidades dadas a la misma por el profesorado y el alumnado, de cara a trabajar competencias para la intervención en contextos de diversidad cultural. La puesta en práctica de esta herramienta nos ha permitido, como mostraremos, evaluar de distintas formas no solo los conocimientos sino también las habilidades, actitudes y competencias, desarrolladas por el alumnado a lo largo del curso en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Concluimos nuestro trabajo con una reflexión a cerca del cambio de paradigma epistemológico al que estamos asistiendo en la actualidad.


 

Innovación educativa con TIC en la Universidad. Estudio de caso: Carrera de Comunicación Social.
María Cristina Alberdi
Resumen:
A mediados de la década del 90 en las Universidades se inicia un proceso de virtualización con la incorporación en forma gradual de TIC relacionado con la mediación del uso de computadoras y redes telemáticas en las Universidades.
En este artículo nos proponemos dar cuenta de resultados finales del proyecto de investigación: “TIC e innovación educativa para la Sociedad del Conocimiento. El Caso de la Carrera de Comunicación Social” en el que nos propusimos describir los modos de incorporación de las TIC en diseños pedagógicos para las propuestas de las cátedras y su impacto en las prácticas educativas de docentes y alumnos.
El estudio del caso se ha abordado desde un marco interpretativo que nos ha permitido articular lógicas cuantitativas y cualitativas. En una primera etapa se han implementado encuestas a docentes, el análisis de contenidos los blogs, redes sociales, plataformas educativas y la implementación de entrevistas en profundidad.
La investigación permitió construir una cartografía del impacto de este proceso de innovación que nos permite dar cuenta de los cambios producidos en las funciones tradicionales, sus estructuras y el proceso de enseñanza y aprendizaje en los entornos educativos virtualizados por las TIC.



Modelo de diseño instruccional semipresencial basado en proyectos a partir de un LMS y PLEs; integrando ambientes organizacionales y personales
Joel R. Jiménez Cruz
Resumen
En este artículo se describe un modelo de diseño instruccional de un curso híbrido apoyado en la teoría del aprendizaje por proyectos o tareas. El modelo se estructuró con base en sesiones presenciales y virtuales, enmarcado en una visión conectivista que contiene dos núcleos de organización; un medio ambiente de aprendizaje personal (PLE), con base en un blog, desde donde cada uno de los alumnos gestiona su información respecto al avance del curso y el otro, un núcleo de enseñanza; un sistema de gestión del aprendizaje (LMS) en Moodle que utiliza el profesor para dirigir y orientar la organización y desarrollo del curso. Se comentan los aspectos metodológicos, tecno-pedagógicos y sociales que se relacionan e integran en los dos núcleos de organización. Como caso de estudio se expone el desenvolvimiento de un curso en el cual se construye un sistema de información web para un proyecto social. El proyecto pretende mejorar una situación sociocultural problemática de la comunidad donde cada alumno vive. El sistema de información se construye con la finalidad de facilitar la difusión de información, los avances en los objetivos señalados y el aumento en la conciencia de la problemática específica social o cultural que se afronta y de las medidas que se podrían tomar para resarcir esa problemática. En el desarrollo del curso se aprecian las evidencias y tendencias de las affordances  del modelo que se propone para cursos semipresenciales.

22 julio 2014

Experiencias y tendencias en affordances de campus virtuales universitarios. Presentación





Seguimos adelantando algunas primicias del número 42 de RED cuya estamos preparando. La fecha oficial de publicación es el 15 de Septiembre de 2014. Por tanto las versiones definitivas de los artículos estarán disponibles en esa fecha. Las que hay ahora son pruebas. No obstante la URL es la definitiva para citas y referencias.
Se trata de un número monográfico con el mismo título que esta entrada y que el artículo de presentación, cuyo resumen es:


Comúnmente se acepta que, con una ligera variación, los entornos de gestión del aprendizaje nacieron en 1995 y se generalizaron en 2011. Sin embargo, como hemos visto en distintas ocasiones su tratamiento teórico y funcional raras veces se ha producido desde un punto de vista exclusivamente instruccional o interdisciplinar. Frecuentemente el eje del análisis se ha basado en aspectos exclusivamente tecnológicos. Pero incluso en estos casos no se abordan las affordances tecnológicas desde un enfoque educativo. Así no se tratan en general cuestiones de metodología docente, aprendizajes o evaluación, ni con relación a otras variables del diseño educativo, como condicionantes con propiedad del diseño tecnológico. No es frecuente encontrar en revistas de computación referencias que vayan más allá de cuestiones genéricas. Tampoco abordan la aparición de entornos de web social ni su integración. Hay pues una cuestión de importancia clave en esos momentos: la innovación metodológica que llevan asociados los campus virtuales y que no siempre se ha producido. Coincide esto con la ausencia de toda referencia a la web social, lo cual es lógico por la novedad y las reservas con que se acepta, y con el hecho de que los LMS se han transformado de forma generalizada en entornos de gestión de la actividad convencional que se realiza alrededor de la educación más que de propia educación.Es el momento pues de realizar una revisión metodológica y aceptar el hecho de que los entornos virtuales de aprendizaje, merced a las potencialidades pedagógicas que encierra la web social, se están constituyendo en unos nuevos entornos de aprendizaje en la Educación Superior (ES): En los entornos sociales de gestión del aprendizaje.En este número monográfico ofrecemos pues la posibilidad de considerar y analizar dos elementos, entre otros, en lo que pueden ser los nuevos entornos en los que produzca el aprendizaje y la enseñanza en la Educación Superior: La integración de la web social y el análisis de las nuevas affordances educativas.

Y se concluye con referencias a la dimensión social de los nuevos entornos de gestión del aprendizaje y el carácter educativo de sus affordances:

La infraestructura técnica está disponible para que los estudiantes y los profesores puedan acceder a las funciones de web social. Tiene sentido pues recoger, en relación a la ES de nuestras sociedades, los requisitos y rasgos que ha de tener la innovación que supone la integración instruccional de la web social para que ésta se haga de la forma más eficiente. Se trata también de cuestiones de calidad.Hasta la fecha el uso de la web social ha sido impulsado principalmente por los intereses particulares de los miembros individuales, en lugar de ser impulsado por las políticas institucionales. Los profesores están utilizando la Web 2.0 para mejorar su enseñanza a causa de las posibilidades que detectan que ofrece, o porque los estudiantes están utilizando ya las tecnologías, con el compromiso que representa, o porque son tecnologías que los estudiantes van a utilizar después de la graduación en la vida profesional. Por último, hay razones de calidad en el aprendizaje, con nuevas formas de trabajar y de comunicarse, en las que la web social favorece la colaboración y la interacción reflexiva y autónoma de los estudiantes, la participación y la evaluación de su trabajo por el profesor en el mismo proceso y momento de la elaboración o derealización de la tarea.
... 
Según Gibson una affordance es "una posibilidad de acción disponible en el entorno de una persona, independientemente de la capacidad del individuo para percibir esta posibilidad" (Gibson en McGrenere y Ho, 2000). Este constructo, la affordance, es muy versátil en educación y en tecnología educativa. Incorpora un campo distinto entre el uso de la tecnología, pensando en su destino al ser creada, y el uso subordinado a la teoría educativa.

Campus virtuales: una perspectiva evolutiva y tendencias

Estamos preparando la edición del número 42 de RED que en esta ocasión está dedicado a "Experiencias y tendencias en affordances de campus virtuales universitarios". La fecha oficial de publicación es el 15 de Septiembre de 2014. Por tanto las versiones definitivas de los artículos estarán disponibles en esa fecha. No obstante podemos adelantar algunas primicias.
Por ejemplo el señero trabajo de Salinas y Urbina "Campus virtuales: una perspectiva evolutiva y tendencias", sobre cómo están evolucionando los campus virtuales y las tendencias que se perciben. Lo hacen tras una reflexión en profundidad.

El resumen es
El presente artículo revisa diferentes tipologías de campus virtuales formuladas a lo largo de los últimos años e intenta trazar, a partir de diferentes informes, su evolución en las universidades españolas. Por otra parte, considerando los elementos constitutivos de un campus virtual, se ofrece una propuesta de modelo desde una perspectiva evolutiva. Finalmente, se analizan diferentes informes acerca de las tendencias en el uso educativo de las TIC que incidirían directamente en la docencia virtual.

Concluyendo que 
se puede observar una tendencia sostenida hacia lo abierto y flexible, tanto en lo que se refiere al acceso con experiencias como la implantación de MOOC, como a la creación de cursos y materiales abiertos o a los procesos de generación e intercambio de conocimientos (aprendizaje social, desarrollo profesional continuo, etc.).
Hemos podido ver cómo los modelos de campus virtuales han ido avanzando progresivamente para facilitar el tipo de evolución descrito que, entre otras cosas, supone un importante impacto en los aspectos institucionales. 

14 junio 2014

Interculturalidad en el nuevo paradigma educativo. Nuevo número monográfico.

¿Qué sucede cuando miles de estudiantes con un amplio espectro de niveles de competencia, situaciones de aprendizaje, bagajes culturales y antecedentes académicos tratan de aprender todos, cualquiera que sea la parte del mundo donde estén, mediante conferencias grabadas en vídeo. Éste que es un problema clave en los MOOCs, en mayor o menor medida lo es igualmente en la educación virtual.
La idea de este número monográfico de RED es poner sobre la mesa este problema de tal forma que se generen elementos que, integrados con otros como pueden ser diseños instruccionales adecuados, pueda contribuir a su debate y a una posible vía de solución: se trata de una nueva interculturalidad. Pensamos que este problema se resolverá en la medida en que se desarrolle una nueva cultura docente, y en general de  la educación, sobre la base de un progresivo desarrollo en los alumnos de la competencia intercultural, del pensamiento crítico, de la conciencia y de las prácticas de autorregulación.

El contenido de este número de RED pueden encontrarlo en la dirección 
Con el siguiente 

SUMARIO

Presentación:
Hacia una nueva interculturalidad (educativa)
Miguel Zapata-Ros
Resumen.-
Los Cursos Masivos Online han puesto de relieve un punto que es clave  y ya estaba presente en la educación virtual fuese cual fuese su naturaleza: No basta la bondad de los medios tecnológicos ni que los alumnos estén conectados para que se produzca un aprendizaje de calidad, ni a veces un simple aprendizaje relacionado con los objetivos propuestos, ni tan siquiera para que se produzca una experiencia educativa entre los estudiantes. En otras ocasiones hemos hablado de la necesidad de una interacción orientada al aprendizaje. En este trabajo vamos a hablar de la comunicación efectiva de los alumnos en situaciones culturales, comunicacionales y vitales distintas.
Existe un voluntarismo y un altruismo mal entendido según el cual los MOOCs y los cursos virtuales, con solo ponerlos en marcha, van a hacer posible la integración de estudiantes y profesores en unas situaciones y con unos problemas de comunicación que ya eran complejos aún en casos sencillos de la enseñanza presencial con alumnos que compartían una misma comunidad y unas mismas claves comunicacionales y vitales.
Se da la paradoja de que educadores y profesionales de la educación ven los  MOOCs como un medio de educar a los estudiantes en todo el mundo y no tiene la voluntad de considerar seriamente lo que pasa cuando miles de estudiantes con un amplio espectro de niveles de competencia, situaciones de aprendizaje, bagajes culturales y antecedentes académicos tratan de aprender todos, cualquiera que sea la parte del mundo donde estén, mediante conferencias grabadas en vídeo. Éste que es un problema clave en los MOOCs, en mayor o menor medida lo es igualmente en la educación virtual. Se produce en el diseño y en el desarrollo de cualquier curso online en cualquier disciplina en este momento. Y sin embargo hay un gran desconocimiento de estos hechos por parte de los organizadores y de los docentes.
La idea de este monográfico de RED es poner sobre la mesa este problema de tal forma que se generen elementos que, integrados con otros como pueden ser diseños instruccionales adecuados, pueda contribuir a su debate y a una posible vía de solución: se trata de una nueva interculturalidad. Pensamos que este problema se resolverá en la medida en que se desarrolle una nueva cultura docente, y en general de  la educación, sobre la base de un progresivo desarrollo en los alumnos de la competencia intercultural, del pensamiento crítico, de la conciencia y de las prácticas de autorregulación.
En este número hemos hecho pues una llamada con este propósito. La respuesta ha sido irregular. Pero ello no le quita validez al intento, queda la cuestión abierta y por otra parte hemos recibido una serie de trabajos que sin abordar directamente este tema constituyen valiosas aproximaciones a la realidad de la interculturalidad en la educación en nuestro entorno.


El desarrollo de la competencia intercultural en los intercambios telecolaborativos
Margarita Vinagre Laranjeira
Resumen
En este artículo se presentan los resultados de un proyecto colaborativo en línea de tres meses de duración entre estudiantes universitarios de español como lengua extranjera en el Reino Unido y estudiantes universitarios de inglés como lengua extranjera en España. Los estudiantes trabajaron en pequeños grupos en un wiki empleando la lengua extranjera para interactuar con el compañero con el objetivo de mejorar su competencia intercultural a través de la discusión de temas culturales y del diálogo activo. Los datos se recogieron mediante varios instrumentos que incluían las páginas wiki creadas por los estudiantes, los comentarios de discusión asociados a las mismas así como las respuestas a dos cuestionarios  uno pre-proyecto y otro post-proyecto. El análisis cualitativo de los datos muestra la presencia de evidencias o trazas de todos los objetivos mencionados en las directrices de Byram (2000) para la evaluación de la experiencia intercultural. Además, la percepción de los estudiantes con respecto al intercambio es que, aunque no contribuyó a cambiar las opiniones e ideas previas que ya tenían sobre la cultura extranjera, sí contribuyó a mejorar su conocimiento y destrezas culturales.

Evaluación del uso de las TIC en Educación para el Desarrollo. Obtención de indicadores de buenas prácticas mediante análisis factorial
Ángeles Gutiérrez García, Ana Eva Rodríguez Bravo y Montserrat Pantoja Zarza
Resumen
En este artículo se presenta la metodología de evaluación del proyecto de innovación “Incorporación de las nuevas tecnologías para facilitar el acercamiento de la sociedad española al Sur” financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y realizado por Manos Unidas. El convenio suscrito tiene como principal objetivo la incorporación de las TIC en los programas de formación de Manos Unidas, tanto en el ámbito formal como en el no formal e informal, así como en sus campañas informativas y de sensibilización sobre la realidad de los países del Sur. Las campañas de Manos Unidas tienen como objetivo sensibilizar a la población sobre los problemas del Tercer Mundo y sus posibles soluciones. Tales programas y campañas se engloban dentro de lo que se conoce como “Educación para el Desarrollo”. La Educación para el Desarrollo es un proceso para generar en los ciudadanos una conciencia crítica que les haga ser responsables y activos en la labor de construir una nueva sociedad más justa y solidaria con personas de otras partes del mundo más desfavorecidas. Este proceso educativo (formal, no formal e informal)  encaminado, a través de conocimientos, actitudes y valores, a promover una ciudadanía global generadora de una cultura de la solidaridad comprometida en la lucha contra la pobreza y la exclusión así como con la promoción del desarrollo humano y sostenible (Ortega, 2007).
Uno de los requisitos de la AECID en el citado convenio era la evaluación intermedia de las acciones previstas. En este artículo se describe el proceso y los principales resultados de la evaluación de las acciones formativas previstas en el convenio y, aunque no era requisito del mismo, también se obtuvo un listado de indicadores de calidad de los programas formativos con TIC de Educación para el Desarrollo.
  
El uso y consumo de TIC en el alumnado autóctono y extranjero de Educación Secundaria Obligatoria de la Región de Murcia.
Javier Ballesta Pagán, Josefina Lozano Martínez y Mª Carmen Cerezo Maiquez
Resumen
En este articulo se muestran los resultados de una investigación sobre el uso y la interacción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) de la Región de Murcia; con la finalidad de conocer el equipamiento tecnológico de los hogares de los jóvenes, así como el uso que éstos hacen de Internet, redes sociales, teléfono móvil, consola de videojuegos y televisión, en sus ámbitos de estudio, ocio y relación personal. Todo ello, con el objetivo de favorecer una educación orientada hacia el buen uso y consumo de medios digitales; y estudiar los posibles tipos de brechas digitales existentes. En la investigación participaron 2734 alumnos de 3º y 4º de ESO de 15 centros educativos, de los cuales 528 son de origen extranjero, a través de un cuestionario de 73 ítems que analizaba las dimensiones de estudio anteriormente expuestas. En las conclusiones finales se discuten los distintos perfiles de consumo, en función de las variables origen y procedencia del alumnado, obteniendo datos que nos llevan a reflexiones significativas referidas a las posibilidades que nos dan los medios digitales de relacionarnos con nuestros iguales, favoreciendo así los principios de equidad e igualdad de oportunidades en el acceso a la información y al conocimiento.

Interculturalidad, apertura a experiencias y creatividad. Aportes para una educación alternativa
Romina Elisondo y Danilo Donolo
Resumen
La creatividad dependería de la apertura, búsqueda y generación de experiencias en contextos heterogéneos. En el artículo se argumenta acerca de esta hipótesis a partir de resultados hallados por los autores en tres investigaciones anteriores en las que se encontraron vinculaciones entre creatividad y apertura a experiencias. Se halló que los más creativos están ávidos de experiencias, buscan deliberadamente, más y nuevas experiencias, más y nuevos espacios donde desarrollar sus potencialidades creadoras, generalmente en actividades de ocio. En el escrito se argumenta acerca de la apertura a experiencias como forma consistente de actuar en diversos contextos orientada principalmente por motivaciones intrínsecas. Se revisan teorías e investigaciones para explicar las relaciones entre creatividad y apertura desde perspectivas diversas y se destaca el valor de las experiencias interculturales en la construcción de contextos educativos favorables para la creatividad. Generar espacios donde se pueda interactuar con diversidad de personas, lenguajes, costumbres y formas de pensamiento, es crear posibilidades de experiencias y por lo tanto de creatividad. Se caracterizan a los contextos educativos creativos como entornos abiertos a experiencias diversas y diálogos interculturales.

La dimensión ideológico-identitaria en un proyecto multicultural de educación museal
Marcelo I. Dorfsman y Gabriel Horenczyk
Resumen
El proyecto de educación museal multicultural se inserta en el marco del modelo de educación asentado básicamente en dos ejes: en primer lugar, el mejoramiento de las relaciones interculturales (en particular, entre mayoría y minorías); en segundo lugar, el respeto, la valoración y legitimación de las culturas minoritarias. El Museo Interactivo Judío de Chile, en el que se basa este artículo, fue pensado como un proyecto que toma en cuenta estos dos ejes. 
Este artículo da cuenta de una investigación en la cual nos proponemos relatar algunos aspectos del proceso de desarrollo de este modelo, desde las diferentes visiones y concepciones educativas de quienes formaron parte del mismo. A lo largo del mismo, daremos cuenta de los supuestos teóricos y metodológicos sobre los cuales se consolidó el desarrollo el proyecto del Museo Interactivo, así como de los primeros resultados derivados del análisis de las entrevistas en profundidad llevadas a cabo con algunos de sus actores.
En una primera aproximación al análisis de los datos, pudimos identificar tres perfiles museales en el desarrollo del modelo educativo: el perfil académico-educativo (PAE), el perfil artístico-multimedial (PAM) y el perfil etno-cultural (PEC). Nuestras conclusiones preliminares sugieren que, en el modelo de educación museal desarrollado así como en la concepción educativa del museo, la dimensión ideológico-identitaria juega un rol destacado. 

Análisis de la percepción de los estudiantes sobre las áreas de intervención del futuro educador y trabajador social a través de una didáctica digital con mapas conceptuales multimedia
Eloy López Meneses, Esteban Vázquez-Cano y Esther Fernández Márquez
Resumen
El presente estudio diacrónico describe una experiencia innovadora universitaria basada en el desarrollo de mapas conceptuales multimedia con el objetivo de analizar la percepción de los estudiantes sobre las principales áreas de intervención del futuro educador y trabajador social. Estos mapas fueron elaborados por los estudiantes que cursaban la asignatura de Tecnologías de la Información y la Comunicación en la titulación de Grado de Educación Social y Doble Grado de Educación Social y Trabajo Social durante tres cursos académicos comprendidos entre 2010-13 en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. A través de una metodología de corte cualitativo y descriptivo, se revisaron las 213 aportaciones realizadas por los estudiantes y entre las conclusiones cabe resaltar que los mapas digitales multimedia son un valioso recurso especialmente en su aplicación a estudios con un enfoque social. Los estudiantes fueron capaces de identificar, debatir y proponer las siguientes áreas de intervención intercultural y comunitaria: tercera edad (67%), infancia – adolescencia, junto a drogodependencia (63%), personas con discapacidad (50%), adultos (38%), salud mental (31%), atención sociocomunitaria (24%) e inmigrantes (21%).

Creación audiovisual y TIC: programa de intervención educativa en el marco del diálogo intercultural
Paloma López-Reillo y Eduardo Negrín
Resumen
Este trabajo describe la experiencia llevada a cabo en un centro de Educación Primaria de Tenerife que cuenta con un elevado número de alumnado procedente de diferentes países. La selección de un grupo de estudiantes conformó la base de un estudio de caso que surgió para dar respuesta a un mensaje audiovisual emitido por un centro educativo de Brasil. Su participación en un programa de intervención educativa ad hoc, dirigido al desarrollo de habilidades relacionadas con la vídeocreación y las TIC,  culminó con el diseño y elaboración, de forma colaborativa, de una vídeocarta, acometiendo las tareas de guión, realización y edición. El envío de este producto a su alter ego cerró el ciclo de participación y comunicación intercultural. El procedimiento metodológico aunó técnicas cuantitativas y cualitativas. Entre otros resultados relevantes, se confirmó el aumento del pensamiento creativo en el que se centra esta presentación. Los alumnos y las alumnas demostraron ser capaces de reinventar tanto ideas como sentimientos propios y ajenos, enriqueciéndose a través de las distintas realidades que supieron comunicar audiovisualmente haciendo uso didáctico de las TIC.

Escuela pública digital en pueblos originarios. La propuesta de la Universidad de la Punta para las comunidades Ranquel y Huarpe de la provincia de San Luis. Argentina.
Silvia Baldivieso y Selín Carrasco
Resumen
El artículo describe y analiza la propuesta de formación escolar que ofrece, actualmente, la Universidad de La Punta a comunidades originarias de la Provincia de San Luis, Argentina,  en el marco del proyecto de Escuelas Públicas Digitales.
La propuesta gubernamental de desarrollar acciones educativas orientadas al logro de una “Educación de Calidad para Todos”, articulada al trabajo, también gubernamental, de rescate de la memoria y la cultura de los pueblos pre existentes en el territorio de San Luis, ha dado lugar al desarrollo de un modelo de organización y gestión educativa y curricular particular, de enseñanza personalizada y aprendizaje autorregulado basado en las tecnologías de la información y la comunicación.
Dicha organización, destinada a las comunidades originarias, abre sus puertas a otros habitantes del pueblo sanluiseño y atiende necesidades educativas de niños, jóvenes y adultos.

Narrativas autobiográficas de estudiantes a distancia: emergencia de una perspectiva intercultural
Adela Romo Medina
Resumen
Con el fin de dar cuenta de la diversidad a la que subyacen los estudiantes a distancia se tuvo a bien trabajar con la pregunta que guió la presente investigación: ¿cómo viven la diversidad cultural los estudiantes a distancia desde sus narrativas autobiográficas? Para el desarrollo de la misma se implementó un Laboratorio de escritura autobiográfica a distancia, por lo que se diseñó un guión de escritura sobre dicho género literario, que se envío vía correo electrónico a 50 estudiantes voluntarios del Programa de Bachillerato que ofrece una Universidad pública mexicana de educación a distancia y se recibieron como respuesta 33 narrativas autobiográficas de participantes voluntarios, de los cuales, tres fueron seleccionadas para el presente estudio. Seguidamente hicimos el análisis de datos y la discusión de los resultados con la teoría, cuestión que nos lleva a visibilizar la diversidad que caracteriza históricamente a los estudiantes a distancia y a estimar que existe una emergencia de la perspectiva intercultural en los contextos virtuales, así como necesidad de hacer investigación en este sentido. Finalmente podemos decir que esta modalidad enfrenta, entre otros, el desafío de emprender la acción educativa para socializar la cultura, a partir de procesos de gestión e inteligencia colectiva.