29 septiembre 2013

La formación virtual de investigadores en ingenierías y en ciencias “duras”

Seguimos presentando y reclamando la atención sobre artículos publicados en el número 38 de RED que, por su salida en pleno verano, no tuvo la difusión que es habitual en nuestros trabajos.

Continuamos con el titulado Desarrollo de Competencias Investigadoras en la Sociedad Red, cuya autoría corresponde a Marta Mena y a Nora Lizenberg. Que tiene como tema el diseño instruccional y el análisis de desarrollo de un programa formativo dedicado a investigadores de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) en Argentina. Se trata del Programa de Formación Virtual de Investigadores de la Universidad Tecnológica Nacional (Argentina), Secretaria de Ciencia, Técnología y Postgrado.

Los destinatarios del programa son docentes de la UTN, ingenieros ó licenciados de carreras que estén estrictamente relacionadas con la ingeniería o con áreas afines. Preferentemente aquellos interesados que estén participando activamente en un Proyecto de Investigación del campo de la ingeniería o disciplinas afines pertenecientes a la UTN. Se pretende con ello  la formación de sus docentes investigadores para la comunicación y difusión de resultados de investigación científica y tecnológica. Los objetivos específicos tienen que ver con la difusión de la ciencia. Como nota crítica vemos un déficit en las metodologías de investigación especificas de la e-ciencia. 

Pero centrémonos en la cuestión.

Proverbialmente sabemos que si hay un perfil de target de formación, en entornos virtuales, especialmente refractario, a priori, para este tipo de formación es el de los docentes e investigadores de ingenierías y de las llamadas ciencias duras (el que suscribe es Licenciado en Matemático y Doctor en Ingeniería de la Computación). Si además la formación es en competencias y metodologías investigadoras el desafío es perfecto. También es cierto que cuando estos programas tiene un diseño instruccional adecuado, los contenidos son sólidos y los formadores convincentes, los resultados son de una repercusión óptima y muy satisfactorios.

En cualquier caso este tipo de programas nos presta un marco idóneo para a su vez realizar una investigación formativa excepcionalmente rica en conclusiones y en feed-back para el propio programa. Esto es lo que nos interesa porque el artículo que comentamos seguramente será el preludio de interesantes investigaciones y trabajos que darán sus frutos en iniciativas similares.

En Argentina y no sólo allí existe una particular receptividad a todo lo que tenga que ver con la la acreditación y  la evaluación sumativa en entornos virtuales. Son temas relacionados: La identidad digital en entornos virtuales y ubicuos de aprendizaje, la ciencia compartida (o la e-ciencia) y la evaluación en el nuevo paradigma de la educación en la sociedad postindustrial del conocimiento.

Enlaces de interés:

El artículo es:


Desarrollo de Competencias Investigadoras en la Sociedad Red
Marta Mena y Nora Lizenberg

Resumen
La labor de investigación científica y tecnológica en el siglo XXI requiere del desarrollo de competencias transdisciplinares que van más allá de los conocimientos disciplinares específicos o de las bases metodológicas. El investigador en la sociedad del conocimiento necesita utilizar eficazmente herramientas que le permitan relacionarse con colegas en el mismo campo del conocimiento, recurrir a bases bibliográficas y journals específicos, acceder a bases de datos investigaciones y journals relevantes y actualizados, y en la muchos casos trabajar en conjunto con colegas que pueden estar a miles de kilómetros de distancia. El presente trabajo presenta el Programa de Formación Virtual de  Investigadores de la Universidad Tecnológica Nacional, en Argentina, como modelo de desarrollo de esas competencias a través de una red de campus virtuales que incluye 32 nodos y una red de servicios que estimulan la generación proyectos inclusivosde innovación productiva.

Abstract

The task of scientific and technological research in the twenty-first century requires the development of transdisciplinary skills that go beyond specific disciplinary knowledge or methodological bases. The researcher of the Knowledge Society needs tools to effectively interact with colleagues in the same field of knowledge, uses specific databases and journals, gets access to relevant and updated research databases and journals, and in many cases, work together with colleagues who may be thousands of miles away. This paper introduces the Virtual Researchers Training Program at the National Technological University in Argentina, as a model for the development of these generic skills through a virtual campus network includes 32 nodes and a network of services that stimulate the generation of inclusive projects of innovative production.

25 septiembre 2013

La pizarra digital y los profesores

En el post anterior recordábamos los artículos publicados en elnúmero 38, ya en pleno verano, y aprovechábamos para decir que ya está abierta la Call for papers del número 39.
Continuamos pues con el recordatorio trayendo a este blog otro trabajo de ese número. Se trata ahora de un artículo dedicado a la pizarra digital (PD). Se titula “LaPizarra Digital Interactiva en las aulas de Castilla-La Mancha: análisis delrendimiento y la integración”, y su autor es David Sánchez Chiquero
Da la coincidencia además que en este tiempo ha aparecido el informe The 10 Biggest Educational Trends (And What Teachers Think), en  Edudemic, donde aparecen las 10 tendencias más importances de tecnología educativa y su apreciación por los profesores. Es muy interesante. En él se señala que a pesar de lo que se ha invertido y de los apoyos de todo tipo recibidos, la pizarra digital solo es considerada como interesante o muy interesante por una minoría de los profesores (el 43%). Algunos esto ya lo habíamos adelantado. No sucede así con las Herramientas Web para la educación - el 92% están muy interesados, o interesado,  y con  los Recirsos Educativos Online, en los que el 93% de lo sprofesores están interesados o muy interesados, a pesar de no tener el apoyo específico que recibe la PD.
Bueno, pero esto son datos y hechos para armar el debate, que es lo que interesa. Porque sería bueno comparar y hacer compatible si se puede con las conclusiones del trabajo de RED:
a)     La principal conclusión a la que llegamos es que no se aprecia mejora significativa en los resultados académicos obtenidos en las diferentes áreas como consecuencia de la introducción y uso de la PDI en las aulas de 5º y 6º de EP.(…)
b)     El 100 % de los docentes prefieren contar con la PDI en sus aulas, esta es valorada muy positivamente por los mismos. Además, admiten estar muy motivados a la hora de preparar y planificar una sesión en la que se vaya a utilizar la PDI. (…)
Y para terminar con las conclusiones, destacar que no servirán de nada todas las
tecnologías que se incluyan en las aulas mientras no exista un compromiso real de
utilización por parte de los docentes, aplicándolas de forma cotidiana en sus sesiones e
incluyéndolas en sus programaciones de aula en cada una de las diferentes áreas. De
este modo, y a pesar de las necesidades de formación, el uso de la PDI en el aula será
una herramienta motivadora y propiciadora de la mejora de los resultados académicos
de los alumnos.

En cualquier caso el artículo completo está en http://www.um.es/ead/red/38/ y éste es el resumen:
La Pizarra Digital Interactiva en las aulas de Castilla-La Mancha: Análisis del rendimiento y de la integración
David Sánchez Chiquero

Resumen
El marco educativo y social en el que nos situamos requiere continuas adaptaciones. El avance desmesurado e imparable de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) nos obliga a revisar e introducir nuevos cambios y mejoras en el sistema educativo, no sólo como una mera dotación puntual de materiales sino también como un análisis de la propia práctica educativa en el aula. Este análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje (E-A) es el que nos llevará hacia nuevos paradigmas educativos.


22 septiembre 2013

La regulación del tiempo de los estudiantes a distancia en la educación universitaria


El 15 de julio pasado salió a la luz el último número de RED, el 38. Indudablemente esa fue una mala época. Todo el mundo estaba cerrando el curso para irse de vacaciones, o realmente ya estaba. Mal momento para leer artículos y para reflexionar sobre estos temas. Sin embargo los trabajos que aparecieron, bajo mi punto de vista, tienen una importancia más que notable. Ya lo iremos viendo pero ahora llamo la atención sobre ellos.

El primero que voy a recordar es el artículo de Elena Barberá, asidua en nuestra revista, y Margarida Romero: Identificación de las dificultades de regulación del tiempo de los estudiantes universitarios en formación a distancia. Nos presentan una metodología de estudio para analizar las dificultades que tienen los estudiantes a distancia en la educación universitaria para regular su tiempo de trabajo. Muchas veces sospechamos que esta dificultad está en la causa del abandono. ¿Qué papel deben jugar los profesores y qué influencia tienen las estrategias docentes de apoyo y evaluación?. Yo ya tengo mi propuesta, visible en el trabajo El diseño instruccional de los MOOCs y el de los nuevos cursos online abiertos personalizados (POOCs)., sobre todo en su última parte, con la metodología de Mastery learning y la actividad de los Teacher Assistant

Aprovecho para decir que estamos preparando el número 39, al que invito a todos los autores que tengan algún paper que publicar a que lo presenten, será atendido con todo el interés que podamos.

Pero lo importante es lo que dicen ahora estas autoras. veamos el resumen

Identificación de las dificultades de regulación del tiempo de los estudiantes universitarios en formación a distancia.
Margarida Romero, Elena Barberà

Resumen:
Estudiar en un campus virtual permite una alta flexibilidad temporal, cuyos inconvenientes han sido poco analizados. El objetivo de este estudio es identificar las dificultades temporales de los estudiantes universitarios en el contexto de la formación a distancia en relación a la flexibilidad temporal del campus virtual.
Los estudiantes en formación a distancia necesitan regular sus tiempos de aprendizaje en mayor medida que en la formación presencial, en la que los ritmos y horarios de aprendizaje están regulados principalmente por la institución y el docente. El artículo analiza la necesidad de regulación temporal del estudiante en relación a la flexibilidad temporal que le ofrece el campus virtual. Tras ello, presentamos la metodología para la elaboración del estudio de las dificultades temporales de los participantes mediante una metodología de grupo focal con un muestreo de tutores representativos de diferentes programas universitarios, con un elevado grado de experiencia.
Los resultados nos permiten observar que la falta de planificación y de gestión del tiempo son considerados por los tutores como la principal dificultad de los estudiantes en formación a distancia.
Abstract
Online distance learning allows a high temporal flexibility, whose drawbacks have been little studied. The aim of this study is to identify the temporal difficulties of online learners in the context of distance education in relation to the temporal flexibility of the virtual campus.
Students in distance education need to regulate their learning time more than in traditional universities where the scheduled is imposed. In distance education the learning rhythms and schedules are allocated in a more flexible way by the teacher and the institution. The article discusses the need for a high time self-regulation competency in relation to the temporal flexibility offered by the virtual campus. After that, we introduce the methodology for identifying the time factor difficulties of the participants through a focus group methodology with a sample of tutors with a high degree of experience.
The results indicate the lack of planning and time management competencies are considered by tutors as the main difficulty of learners in distance learning.