Periodicidad y tipo
de edición
RED Revista de Educación a Distancia tiene un compromiso
de editar al menos dos números digitales ordinarios al año en su sección tradicional. Y
tiene una decidida voluntad de editar al menos dos números digitales al año de
la sección de Docencia Universitaria en la Sociedad del Conocimiento.
Eventualmente
publicará números extraordinarios, especiales y monográficos que seguirán la
numeración correlativa a los ordinarios. Podrán ser de tres tipos:
Números
monográficos: Dedicados a un tema, la edición es la habitual, solo que los
artículos irán dedicados a un tema, que se anunciará públicamente mediante una llamada independiente, centrado en las contribuciones.
Números
extraordinarios: A instancia de un congreso o de una red temática. La edición
será como la habitual solo que será compartida con un o unos editores del
congreso o de la red.
Números especiales:
Se hacen a iniciativa de RED, mediante invitación personal a autores
destacados. La revisión es exclusivamente de estilo, traducción y formato.
Excepcionalmente la
edición digital se hará compatible con la edición impresa de algún número por
su especial interés.
Las sugerencias
para temas de ediciones especiales y extraordinarias y las ofertas de editores
invitados son bienvenidas y deben dirigirse a los editores de RED.
Tipos
de artículos.
RED se ha
comprometido con el aprendizaje ayudado por la tecnología, en una idea de la
calidad centrada en el aprendizaje y en un planteamiento sistémico del diseño
educativo, así como en el cambio metodológico de la docencia universitaria
comprometido con los cambios de la sociedad postindustrial del conocimiento y
de la información.
Cualquier presentación por su
calidad y por su singularidad podrá apoyar estas tesis. Y esta idea se tendrán
en cuenta.
En todo caso los trabajos
deberán ser originales, académicos y dejar en claro cómo van hacer una
contribución a los conocimientos y / o a la práctica del campo.
Estamos abiertos a una amplia
gama de tipos de contribuciones, incluyendo:
·
desarrollo y prueba de una o
más tecnologías particulares de aprendizaje
·
estudios de caso de prácticas
innovadoras
·
críticas a la política o la
investigación
·
estudios descriptivos basados
en encuestas
·
estudios longitudinales
·
experimentos empíricos
·
revisión crítica de la
literatura
·
ensayos teóricos
Política de tipo de artículos
|
||
Editoriales
|
||
![]() |
![]() |
![]() |
Artículos revisados
|
||
![]() |
![]() |
![]() |
Artículos originales de investigación
|
||
![]() |
![]() |
![]() |
Cartas al editor
|
||
![]() |
![]() |
![]() |
Reseñas de libros
|
||
![]() |
![]() |
![]() |
Revisión inter pares
Los
trabajos presentados a RED Revista de Educación a
Distancia están sujetos a revisión por pares para mantener los estándares
de la revista, promover la investigación rigurosa en el campo del aprendizaje y
la enseñanza ayudadas por tecnología, y el dar una retroalimentación constructiva
a sus contribuciones.
Los
manuscritos se envían, para su revisión, por vía electrónica, y toda la
correspondencia se realiza a través de correo electrónico convencional. Aunque
los proceso de revisión por pares en su metodología utilicen, como es la
filosofía de RED, entornos en función de lo que la tecnología ofrezca en cada
momento (web social, sistemas de gestión editorial abiertos, etc.) la
comunicación aceptada como válida es la que se hace mediante el correo
electrónico tradicional. Aplicable a todos los manuscritos presentados a la
revista.
RED
Revista de Educación a Distancia tiene un proceso "ciego"
o “ciego simple” de revisión: A los autores no se les dice quien revisa su artículo,
pero los árbitros sí conocen el nombre de los autores cuyos trabajos examinan
Se trata del
método conocido por (Lock ,1985) par simple-ciego (SBPR single-blind peer review).
A los
evaluadores se les pide que den su opinión sobre una serie de cuestiones que
afectan a la calidad, idoneidad y originalidad del documento, para juzgarlo con
criterios de relevancia. Este
método lo utilizamos desde 2001 con una misma plantilla que ofrece
retroalimentación constructiva y formativa a los autores.
Los
evaluadores dispondrán de cinco posibles opciones, de cualquier tipo de papel:
A. Aceptar
manuscrito (es decir, sin necesidad de revisión, o con revisiones solo formales)
B. Aceptar después de la revisión (es decir, aceptada si el autor hace las revisiones solicitadas)
C. Revisar y volver a presentar (es decir, aceptada o rechazada después de las revisiones se han hecho - de papel se enviarán para una nueva ronda de revisión por pares)
D. Rechazar manuscrito (si no está suficientemente desarrollada para su publicación).
B. Aceptar después de la revisión (es decir, aceptada si el autor hace las revisiones solicitadas)
C. Revisar y volver a presentar (es decir, aceptada o rechazada después de las revisiones se han hecho - de papel se enviarán para una nueva ronda de revisión por pares)
D. Rechazar manuscrito (si no está suficientemente desarrollada para su publicación).
Asimismo,
los documentos pueden ser devueltos a los autores por los editores, antes de la
revisión, si se juzga a que está fuera de la temática de la revista, por no
tener la naturaleza adecuada, exceder los límites establecidos o no estar suficientemente
preparado para su publicación.
Para
facilitar la rápida publicación, a los autores se les da un máximo de 9 semanas
de revisión. Después de ese tiempo el autor se verá liberado del
compromiso de reserva y podrá presentar su artículo a otra publicación.
Referencias.-
Lock S (1985) A
difficult balance: editorial peer review in medicine. Nutfield Provincial
Hospitals Trust, London.
No hay comentarios:
Publicar un comentario