
Con este dilema abordamos el nuevo número especial de RED, que en este caso será coeditado por el profesor Julio Cabero Almenara, de la Universidad de Sevilla y cuya llamada a contribuciones, incluyendo la justificación, exponemos a continuación.
Universidad de Murcia
|
RED.
Revista de Educación aDistancia
Publicación en línea. Murcia (España).
www.um.es/ead/red
|
para el número 51 de RED - Revista de Educación a Distancia, especial "Educación a Distancia o Educación"
Fecha
límite para enviar manuscritos: 30 de Abril de
2016
Fecha
estimada para la publicación: 30 de Septiembre de 2016.
Normas
de publicación y pautas para los autores http://www.um.es/ead/red/normasRED.htm#_Toc324610817
La Educación a Distancia (EAD) se ha definido tradicionalmente
como alternativa y en contraposición a la educación presencial. De manera que a
diferencia de como sucede en la educación tradicional o intramuros, en la formación
a distancia el alumno se veía liberado de los condicionantes de tiempo y
espacio. Y lo hacía gracias a una ruptura neta entre las actividades de
enseñanza y las actividades de aprendizaje.
Esta modalidad de educación cobró un gran auge, en el
nivel universitario, desde mediados de los años noventa, merced primero a las
opciones soportadas en Internet de Web Based Learning
y después a los Sistemas de Gestión del Aprendizaje (Learning Management
System).
En muchos sistemas universitarios dio lugar a modelos
completos de enseñanza diferenciados y de desarrollo curricular distinto y
disjunto del convencional, que entonces se llamó presencial. En otros casos la diferenciación
se produjo exclusivamente en aspectos metodológicos y de evaluación, pero no en
cuanto a objetivos, contenidos y resultados de aprendizaje en general. Más bien
los modelos convencionales se vieron enriquecidos por metodologías provenientes
de los entornos tecnológicos de la EAD, y se adicionaron nuevas competencias,
como lo fueron las de la Sociedad del Conocimiento.
Otra línea de desarrollo fue la de la enseñanza abierta. Con
esta expresión, de forma genérica, se engloban las prácticas institucionales e
iniciativas programáticas tendentes a ampliar el acceso al aprendizaje que
tradicionalmente se ofrece en sistemas de educación formal. En un sentido
limitado coincide con la EAD, pero tiende a superar cualquier
tipo de barreras y no solamente las físicas o las de la distancia. La
educación abierta es así una tendencia y un continuum.
No hay modelos absolutamente abiertos de educación, sino modelos “más abiertos
de educación”.
Se contrapone así con la educación formal en las
características de ésta que limitan los accesos a los bienes del conocimiento o
hacen que el aprendizaje sea menos eficiente, incluyendo los aspectos
instruccionales, como son la metodología docente, la tutoría, la interacción y
la evaluación.
Actualmente, hablando de educación virtual, e-learning,
blended learning, flipped classroon,…se habla de un CONTINUUM. De esta
forma se sostiene que no hay educación virtual, a distancia, o presencial,… sino que simplemente hay
educación, que es lo que se hace para que los alumnos aprendan.
Cuando la educación era eminentemente presencial, para
que ésta tuviese lugar, para que se produjese, tenía que darse una concurrencia, en un lugar y a una hora, de
profesor y alumnos. Entonces se hablaba de educación a distancia como la
excepción. Ahora no hay modalidad de educación en la que en algún momento no
haya mediación de la tecnología y asincronía. De esta forma, ahora, se plantea: ¿cuál
es la la modalidad de educación que consideramos excepcional? ¿es la
presencial? ¿o es la que se tiene componentes asíncronas?
Tanto si lo vemos desde el punto de vista de los
ambientes educativos como si lo vemos desde el lado del aprendizaje, puede
plantearse que existe un CONTINUUM (y ésta es la idea clave que se quiere
poner a debate) que van desde la situación en la que hay concurrencia de
profesor y alumnos (física, entre cuatro paredes, o en un hangout
o videogrupo) hasta la que se produce cuando el alumno gestiona, en
cualquier lugar y a cualquier hora, su entorno, su ecosistema de
aprendizaje e incluso su itinerario formativo (e incluso lo que en caso
emergente es su Learning and Performance Support Systems: SPSS) .
Todos los debates subyacentes a estas ideas, o los que a
partir de ellos se puedan plantear son a los que queremos dar cabida en este número
especial de RED, y lo que ha impulsado a nuestra revista a convocarlo.
Contamos
con la colaboración, como coeditor para este número, de Julio Cabero Almenara, Catedrático
de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad
de Sevilla
Los tipos de
artículos son, como en el resto de números de RED, los que siguen:
·
desarrollo y prueba de una o más tecnologías particulares de
aprendizaje
·
estudios de caso de prácticas innovadoras
·
críticas a la política o la investigación
·
estudios descriptivos basados en encuestas
·
estudios longitudinales
·
experimentos empíricos
·
revisión crítica de la literatura
·
ensayos teóricos
Los cuerpos editoriales de RED
animamos a docentes e investigadores a que participen con trabajos y
experiencias sobre estas temáticas a que remitan artículos con estudios,
informes de investigación, experiencias e innovaciones, estudios de caso, con
reflexiones teóricas o con propuestas de modelos, para ser incluidos en este
número. Contribuyendo de esta forma a aumentar el conocimiento común y a
propiciar un necesario debate. Con todo ello se contribuirá a la excelencia
científica, que es el afán de RED.
Conviene
en este punto recordar que RED, Revista
de Educación a Distancia al estar integrada en ESCI de la Web of Science tiene un compromiso con la calidad adicional
al que ya le es característico. Por tanto la revisión será especialmente
minuciosa en las metodologías de investigación utilizadas y en la detección de
elementos no científicos o paracientíficos.
Los
trabajos deberán cumplir las pautas sobre formato, estilo, citación etc. que
pueden encontrar en http://www.um.es/ead/red/normasRED.htm#_Toc324610817,
y serán evaluados con el procedimiento y plazo que mismo se describe en http://www.um.es/ead/red/normasRED.htm.
Reciban un cordial saludo en
nombre de los cuerpos editoriales de RED
Miguel Zapata Ros, Editor.
En Murcia, a 20 de Diciembre
de 2015.
No hay comentarios:
Publicar un comentario