17 diciembre 2015

Presente y futuro latinoamericano de la enseñanza y el aprendizaje en entornos virtuales referidos a educación universitaria

Con este título Beatriz Fainholc, prestigiosa investigadora argentina, actualmente adscrita a la Universidad Nacional de La Plata, aborda el devenir y las tendencias de  la educación superior apoyada por la tecnología en Latinoamérica. 
En este post adelantamos el resumen y algunos fragmentos.

Resumen 
El sistema educación virtual, en especial de nivel superior direccionado para la producción de conocimiento en América Latina, si bien ha demostrado avances, aún presenta graves debilidades con una baja incorporación de Internet, TIC y derivados. No superó la baja calidad educativa general y a distancia, no interviniendo positivamente con sus impactos en la vulnerabilidad, y riesgos sociales existentes.
Debido a los resultados obtenidos, se necesita una revisita conceptual y metodológica de las instituciones, programas de educación superior a distancia virtual, para una consecuente redefinición de concepciones que sostienen el diseño, implementación y evaluación de propuestas en el área, de una fuerte y articulada proyección socioeconómica, cultural y formativa para estos países, las que no ocultan las luchas por el poder que decide acerca de lo nombrado.
Una perspectiva educativa genuina de la virtualidad, podría ser una protagonista central en la sociedad informacional de redes para superar la racionalidad técnico-instrumental de los marcos epistémico-político-académicos y sociales de resultados socioeducativos inequitativos.  
La tecnología educacional es una variable dependiente/interviniente en la formación en general de las personas y del sector científico tecnológico de un país, región, etc., que debería formar una ciudadanía consciente y con competencias de agencia, que poco lo ejecuta.

Abstract
The virtual educational system, in particular referred to Higher Education towards knowledge production in Latin America is in progress. However, it still shows strong weaknesses with poor Internet connection, ICT and derivate devices and formats. Moreover, it has not been able to overcome the low educational quality it offers in general and in distance programs; or to study if the impact of training courses has improved the high social vulnerability, the inequity results and their known risks.
Based on these appreciations, it is necessary, among many topics, to revisit the conceptual and methodological framework of electronic educational proposals, and the organizational and institutional conceptions of universities, including distance/virtual Higher Education  programs, in order to redefine their design, implementation and  evaluation because of the strong socio-economic, cultural and  formative projections that these countries need for their development when adopting those educational proposals. The intervening variable of the power structure which many times, decides about those issues is also considered.
A genuine educational perspective of virtuality should have a crucial role in the information and network society, through overcoming the technical-instrumental rationality with political-economical, academic and  socio-epistemic framework change.

The educational technology is a depending/intervening variable to the formation of people, as it is known. Besides, the scientific and technology sectors are highly relevant for a country, region, etc., related to the development of an aware citizenry and their agency competences, which they usually lack.


En el trabajo de la Dra. Fainholc se dice:


En América Latina, como en otras regiones del mundo, las tecnologías de la información y la comunicación, no sólo han puesto en evidencia las fallas del sistema educativo y universitario, sino que al mismo tiempo se muestran que son parte de la alternativa de solución para una propuesta de un modelo inscrito en la cultura digital con sus características positivas (por lo menos en teoría, las hay negativas) de horizontalidad, transparencia, colaboración, construcción colectiva, y otras.
Es decir, hoy, las presiones para el cambio proceden, entre diversos rubros, de la tecnología virtual y de la economía global, y los revisionismos de los acostumbrados principios, teorías y conceptos socio-políticos, culturales y educativos reformistas, que a pesar de rememorar sus esfuerzos, no alcanzan como propuesta de parámetros de comprensión de lo que ocurre en otros ámbitos de la sociedad informacional y la cultura digital. 
(...) 
¿Una universidad o un programa universitario virtual para América Latina?Es necesario definir qué es una universidad o programa universitario virtual y cuál sería su sentido en el contexto de una sociedad de conocimiento en América Latina.La virtualidad en la universidad es hoy la propuesta de educación superior para responder lo más satisfactoriamente posible a los cambios sociales, económicos y culturales en tiempos latinoamericanos digitales.
Como se ha dicho se requieren crecientes demandas de revisión de cánones tradicionales, una formación profesionalizada, actualización y renovación permanente de los conocimientos, management flexible, etc. Internet, las TIC y sus formatos derivados, como la modalidad de investigación 2.0[1], son los más interesantes para articular los programas, currícula, cursos virtuales, etc. con estos propósitos, con especial énfasis universitario, incluyendo la propuesta informal de los MOOC.
(...)
¿A dónde es necesario ir? Qué educación superior virtual necesita América Latina
La necesidad de América Latina requiere de concepciones nuevas (que las hay) aunque no definitivas, sobre el aprendizaje y las nuevas habilidades y competencias a desarrollar y demostrar, formar cuadros especializados profesionales, una ciudadanía lúcida y proactiva, y comprometida. Ello hace pensar necesaria (si no urgente en muchos casos) una reestructuración seria de las universidades, facultades, departamentos académicos, unidades administrativas y espacios asociados en general y en especial, a programas virtuales.Entre los variados factores relativos pero explicativos de la evolución y estancamiento en diferentes aspectos de la región, aparecen el crecimiento del capital y la respectiva tasa de inversión, y el bajo crecimiento de la productividad, se puede enumerar la baja incorporación reflexiva de tecnología y revisita de los enfoques organizacionales. Se piensa que lo nombrado se relaciona íntimamente con el conocimiento científico- tecnológico, y por ende, están atravesados por los procesos y resultados del sistema educativo. 
(...)
Acciones educativas, científicas y tecnológicas innovadoras concretas.
Superar la e-exclusión remite a diseñar, implementar y evaluar acciones educativas de amplia cobertura social, que en la experiencia de la autora con el trabajo con las TIC, articulando el saber científico tecnológico, inscriptas en dimensiones socio culturales, económico y políticas de los proyectos, demuestra un aprovechamiento /apropiación de las comunicaciones electrónicas, sin límite en espacios y tiempos, ni niveles socio económicos hacia la inclusión social. La articulación con las políticas públicas científico-tecnológicas educativas conduciría a ser resolutivo de una pertinente producción de conocimiento.Entre las acciones concretas:(...)
- Apuntar a enseñar programación (en escuelas y universidades), que significa desarrollar autonomía y protagonismo con experticia, y superar/reformular los límites y rigideces tecnológicas de los software, al liberar creatividad y pertinencia con prudencia. Se trata de desmontar los mitos y falsedades informacionales existentes que los diseños se hallan en manos de especialistas.

Se concluye provisionalmente que hay que 
- trabajar hacia una epistemología integrada y participativa al aprovechar las posibilidades tecnológicas de TIC y redes, con acciones colectivas para revertir (in)decisiones ideológicas no comprometidas y de pretensión (ilusión) de mejoramiento de la calidad de vida, al anticipar alternativas para un futuro. Al aumentar el acceso, la alfabetización tecnológica, se ayuda a la cohesión/integración sociocultural, -con respaldo del saber y operar científico- tecnológico y educativo, contrastado, para el convivir y decidir en un mundo global informacional y de cultura digital, que hay que enseñar para criticarla y aprenderla para dominarla.




[1] UCLA. (2009). “Humanidades digitales: primera, segunda y tercera ola”  Digital Humanities: First, Second and Third Waves - The Digital Humanities Manifesto 2.0 http://manifesto.humanities.ucla.edu/2009/05/29/the-digital-humanities-manifesto-20/Berry,

No hay comentarios: